¿Por qué Trump sigue insistiendo en el Canal de Panamá?

Este proceso es vital para el comercio global y fue operado por Estados Unidos durante varias décadas.

|
¿Por qué Trump sigue insistiendo en el Canal de Panamá? (Foto: redes sociales)
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram
Compartir noticia en twitter
Compartir noticia en facebook
Compartir noticia por whatsapp
Compartir noticia por Telegram

La tensión sobre el Canal de Panamá ha aumentado después de las declaraciones de Donald Trump, quien ha insistido en que Estados Unidos debería tener el control de esta vital vía de navegación.

Mientras que el gobierno panameño reafirma su soberanía, el ex presidente de EE. UU. recuerda que el canal fue construido por su país, lo que alimenta su interés en la zona.

Trump subraya que Estados Unidos construyó el canal a comienzos del siglo XX, una obra que revolucionó la navegación mundial pero costó miles de vidas, aunque sus estimaciones sobre el número de muertes han sido cuestionadas.

Según Trump, entre 35,000 y 38,000 personas murieron en la construcción entre 1904 y 1914, aunque investigaciones históricas señalan que alrededor de 5,600 personas fallecieron, principalmente trabajadores de Barbados.

A pesar de que el canal fue operado por EE. UU. durante varias décadas, un tratado firmado en 1977 bajo la presidencia de Jimmy Carter cedió su control a Panamá, completándose la transferencia en 1999.

Tensiones entre EU y Panamá por el Canal siguen creciendo

Sin embargo, Trump ha manifestado preocupaciones sobre la presencia de intereses chinos en el área, particularmente por la administración de puertos estratégicos en la región.

A pesar de que no hay pruebas de presencia militar china en el canal, la administración Trump ha arrojado dudas sobre la gestión y las tarifas impuestas por Panamá, acusándola de ser una “estafa”.

En 2024, el Canal generó 3.450 millones de dólares en beneficios, pero recientemente, la autoridad canalera aumentó tarifas debido a una crisis por sequía, lo que llevó a Trump a calificar estos cobros de "exorbitantes".

Aunque el tratado de 1977 asegura la neutralidad del canal, Trump no ha descartado usar medidas más fuertes, incluyendo la presión económica o incluso una intervención militar, como ocurrió en 1989.

La disputa sigue siendo una cuestión clave en las relaciones entre Panamá y Estados Unidos.

Con información de DW

Lo más leído

skeleton





skeleton